domingo, 16 de mayo de 2010

Los Onas


Los Onas, quienes se llamaban a si mismos "selk`nams", constituían el pueblo más austral entre los cazadores, localizándose en la isla grande de Tierra del Fuego, a la que llegaron hace 7.000 años atrás, cuando la isla aun estaba unida al continente.

Onas era el nombre con que los designaban sus vecinos yaganes. Estos dos grupos habitaron por más de diez mil años el archipiélago fueguino.
Conseguir comida era tarea de los varones, cuya excelencia en el uso del arco y la flecha se hizo proverbial, nada más difícil que cazar a un guanaco, la que era su principal actividad. Como ellos ebían andar siempre al acecho, las mujeres cuidaban la casa, consumían mariscos si el hambre era demasiado, y durante los traslados, cargaban las tiendas en bolsas de cuero y cestos de junco, junto con los utensilios y los hijos que aun no caminaban.
Eran un pueblo de cazadores-recolectores, que desarrolló el nomadismo. A pesar e vivir en una zona costera, temían y no sabían navegar, es por ello que no se aventuraron en esa actividad.
Estaban organizados socialmente en clanes patriliniales, de 40 a 120 miembros con jurisdicción sobre un territorio de caza. Los hombres tomaban esposas de otros clanes. La vida nómade e los onas se parece más a la de los cazadores de la Patagonia y de la pampa, que a sus vecinos del archipiélago chileno, salvo por sus ceremonias sociales y religiosas. Su religión estuvo dominada por un diospadre vengativo, controlador y perverso, llamado Temaukel.

Los Tehuelches


Pueblo precolombino que ocupaba las etapas patagónicas, en el sur e la Patagonia continental, desde el río Santa Cruz (Argentina) por el norte, hasta el estrecho de Magallanes (Chile) por el sur. Se denominaban a si mismos "aonikenk". La etnia tehuelche es dividida fundamentalmente en tres grupos de acuerdo a su distribución geográfica. Primero entán los Tehuelches Septentrionales (gennakenk), distribuidos desde el norte del río Chubut, hasta el río negro (o según autores incluso más al norte, ocupando todo el territorio pampeano). Tenemos también a los Tehuelches Meridionales (aonikenk), al sur del río Chubut, hasta el estrecho de Magallanes. Finalmente están los patagones de Tierra del Fuego, selknam y mannekenk. El conjunto de la lengua tehuelche o tsonek, propiamente dicha es una de las lenguas amerindia clasificadas dentro del tronco de macro-panoano, familia Mosotén-Chonán y grupo Chonán. Los tehuelches eran nómades, e una estatura que bordeaba 1.75 mt., ellos se dedicaban a las caserías de guanacos, consumiendo también raíces y plantas; ocasionalmente atrapando también aves corredoras como los ñandúes. Se organizaban socialmente en bandas nómades con un jefe y con un territorio mas o menos fijo. Sus viviendas no eran permanentes, tratándose de armazones e madera y toldos de cuero, que se levantaban y volvían a instalar según la necesidad. Por lo general practicaban la monogamia y desarrollaban una importante vida familiar. Vestían con pieles y cueros de animal para resistir el frío. Utilizaban también este elemento para cubrirse los pies, confeccionaban una especie de botines con una capa de pasto seco, y los ataban a sus pies con tiras de cuero y fibras vegetales.

Los Poyas


Nombre con que se designa al grupo cordillerano de cazadores-recolectores más austral. Se ubicaron por el sector cordillerano de Llanquihue, Chiloé y Palena. Incluso llegaban a ampliar sus correderas hasta la costa del Océano Pacífico. Se alimentaban fundamentalmente e frutos, raíces y carne de guanaco. Su organización social se basaba en la familia, practicando la poligamia y la poliandria (cuando una mujer se casaba con varios hombres). Altos y corpulentos, el temperamento de los poyas era dócil y pacífico.

En materia religiosa concebían una causa oculta llamada "chauelli", a la que ellos no tenían acceso, que podía ser origen tanto de cosas buenas como de malas, y explicaba los hechos que no eran comprendios. Los poyas no cuidaban de sus enfermos. Cuando alguno enfermaba gravemente lo sacaban de la habitación para que muriera en el exterior, ya que creían que si lo hacía adentro el lugar quedaba apestado con el "chahuelli" que había entrado con la muerte.

Enterraban a los muertos depositándolos en posición extendida sobre las cimas de las colinas. Recubrían el cadáver con piedras y sobre esa tumba realizaban sacrifícios de animales que en vida fueron propiedad del fallecido.

Tenían un escaso número e población, lo que explica que halla esaparecido rápidamente a comienzos del siglo XIX.

Los Puelches


Pueblo precolombino que habitó la zona comprendida entre Lonquimay y Osorno en la cordillera de los Andes. Su nombre significa "gente del Este" ya que vivían en ésta dirección con respecto a los araucanos.

Aprovechando los numerosos pasos cordilleranos, tienen estrechos vínculos con cazadores pampeanos y al parecer, el mismo origen cultural.
Para cazar animales de mayor envergadura utilizan boleadoras y lazos, tecnologías de cazas tradicionales en el ámbito pampeano. Suelen recorrer grandes distancias en las pampas y en espacios andinos, aprovechando la movilidad que les da el manejo del caballo. Como armas ofensivas disponían de arcos y flechas, lanzas y hondas.

La estructura social y básica es la familia, agrupadas en banda funcional a su vida nómade.

Tenían una escasa densidad de población: Cada parcialidad o grupo no sobrepasaba los 20 o 30 indígenas, completando su dieta de frutos silvestres con el consumo de carnes de guanaco.

Confeccionaban sus vestidos de pieles de guanaco, los cuales eran curtidos, aderezados y cosidos con nervio de animal. Viven en comunidad, formando tolderías de pellejos de guanacos y de vacas. Practicaban el trueque para adquirir los productos agrícolas de la gente del valle. Con la colonización española, los puelches tienden a permanecer en la banda oriental de la cordillera de los Andes.

sábado, 15 de mayo de 2010

Los Chiquillanes


Grupo étnico sur-andino que habitaba y circulaba en la banda occidental y oriental de la cordillera de los andes.

Su subsistencia se basó básicamente en la caza de animales como los guanacos, ñandúes y pumas, entre otros.

Se describen como un grupo de cazadores-recolectores andinos de elemental desarrollo cultural y de poca población, albergándose en toldos de cuero. Se cubren de piel para resistir el clima, además se adornan con pinturas faciales.

Acostumbran a practicar el infanticidio femenino, dejándose caer en verano sobre las rucas mapuches para robar mujeres y alimentos.

Enterraban a los muertos en cuevas o bajo montones de piedras, acompañados de sus utensilios personales, lo que hace suponer que creían en una vida extraterrenal.

De este pueblo apenas quedaron rastros, y nose les menciona en ninguna crónica hasta fines del siglo XVIII, debido a que en un principio se incluyó entre los puelches.

viernes, 14 de mayo de 2010

Los Pehuenches


La palabra pehuenche, en idioma mapuche significa gente del pehuen, y se designa a grupos indígenas pre-cordilleranos que vivían de la recolección de los piñones, desde Chillán hasta Arauco, aproximadamente

Respecto a su aspecto físico se puede decir que los pehuenches de tez oscura, altos, delgados,su cara ancha cuadrada, con la mandíbula inferior dura y enérgica y los ojos hundidos, muy ágiles y ligeros de andar. Sus hábitos de vida eran semejantes a los aborígenes patagónicos, particularmente su economía.

De vida nómade, complementaban su dieta con la caza y recolección andina, en el Sur de Chile. Habitaban toldos de cuero. Incorporaron el caballo traído por los españoles convirtiéndose en hábiles jinetes y guerreros, le sirve también para transportar enseres y toldo, además de cumplir funciones comerciales entre ambos lados de la cordillera.

Eran recolectores de piñones de araucaria y pinos, frutos comestibles de sabor dulce, con los cuales elaboraban pan y una bebida fermentada semejante a la chicha. También recogían los frutos de otros árboles como molles y algarrobos. Esta actividad la realizaban una vez por año, y lo que no se consumía era almacenado en silos construidos debajo de la tierra para ser utilizados en épocas e sequía o de rigurosas heladas.

Cazaban venados, ñandúes, guanacos. Estas cacerías que les demandaban caminar muchos kilómetros en terrenos no precisamente llanos, las realizaban mediante arco y flecha, boleadoras de dos bolas. Cuando se produjo su araucanización, adoptaron la lanza larga.

En la actualidad muchas familias indígenas sostienen un modo de vida similar a los pehuenches, basada en la recoleccion de piñones, el fruto del pehuén o araucaria.